La citología consiste en el estudio de las células del cuerpo bajo un microscopio. Generalmente se utiliza como apoyo diagnóstico ya que, a diferencia de la biopsia, no examina trozos de tejido sino células exclusivamente.
Contents
- 1 ¿Qué es la citología?
- 2 ¿Qué estudia la citología y la histología?
- 3 ¿Quién inicio el estudio de la citología?
- 4 ¿Cuál es el objeto de estudio de la biologia celular?
- 5 ¿Cuando una mujer debe hacerse la citología?
- 6 ¿Qué enfermedades se detecta en una citología?
- 7 ¿Cuál es la diferencia entre un estudio Citologico y uno Histologico?
- 8 ¿Cuándo y porqué surge el estudio de la citología?
- 9 ¿Cuándo se realiza la primera citología?
- 10 ¿Quién es el padre de la histología?
- 11 ¿Cuál es el objeto de estudio de la biologia celular y molecular?
- 12 ¿Cuál es el objeto de estudio de la biología molecular?
¿Qué es la citología?
La citología es una prueba que sirve para diagnosticar las lesiones precursoras o el propio cáncer de cuello uterino (CCU). También detecta posibles infecciones causadas por bacterias, hongos o virus, como el virus del papiloma humano (VPH), una de las enfermedades de transmisión sexual más comunes.
¿Qué estudia la citología y la histología?
La citología exfoliativa es el estudio de células que se descaman en forma natural y se depositan en la superficie de un tejido; para determinar su estructura normal o para detectar cambios morfológicos anormales que puedan ser reflejo de alteraciones en las células más profundas.
¿Quién inicio el estudio de la citología?
1838 Johannes Muller, fisiólogo, profesor de Virchow, es considerado el iniciador de la citología exfoliativa. Publicó monografías sobre la naturaleza y características del cáncer. Señaló que las células del cáncer se encontraban libres y estableció la diferencia entre carcinomas y sarcomas.
¿Cuál es el objeto de estudio de la biologia celular?
El objeto de estudio de la Biología Celular es la célula, base estructural y funcional de todos los seres vivos.
¿Cuando una mujer debe hacerse la citología?
En cuanto una chica cumpla los 21 años de edad, debe empezar a hacerse esta prueba con regularidad como una forma de controlar la salud de su aparato reproductor. Las mujeres de entre 20 y 30 años que obtengan resultados normales en esta prueba deben seguir haciéndosela cada 3 años.
¿Qué enfermedades se detecta en una citología?
En particular, la citología puede detectar estas enfermedades:
¿Cuál es la diferencia entre un estudio Citologico y uno Histologico?
CITOLOGÍA: Palabra que viene del griego (“kytos”= célula ). Por tanto la palabra citología significa ciencia que estudia la célula. HISTOLOGÍA: Palabra que viene del griego (“histion”= tejido). Por tanto la palabra histología significa ciencia que estudia los tejidos.
¿Cuándo y porqué surge el estudio de la citología?
En biología, la citología se conoce a su vez con el nombre de biología celular. La célula se define como unidad base de la vida por Robert Remak (1815-1865) en 1830, que definiría el primer postulado de la Teoría celular.
¿Cuándo se realiza la primera citología?
Los ginecólogos recomiendan hacer citologías a partir de los 21 años, y después cada 3 años hasta los 30 años de edad. En esta prueba, el médico raspa con suavidad células del cuello del útero con un cepillo o una espátula de tamaño reducido.
¿Quién es el padre de la histología?
Por todos los hallazgos atribuidos a Marcello Malpighi se consi- dera el “Padre de la Histología”3 y los hallazgos que protagonizó son motivo de estudio en nuestros tiempos. las enfermedades eran puramente de órganos. 8 Por todos sus aportes se considera el fundador de la histología moderna.
¿Cuál es el objeto de estudio de la biologia celular y molecular?
Descripción Mención. La mención se enfoca en el estudio de las bases celulares y moleculares de diversos procesos biológicos tales como el desarrollo embrionario, la diferenciación celular, la proliferación de células madre, el desarrollo neuronal y la plasticidad sináptica.
¿Cuál es el objeto de estudio de la biología molecular?
La biología molecular es un campo que estudia la estructura, composición, función y las relaciones de las moléculas celulares en los seres vivos.