Áreas de la psicología
- Clínica. Se enfoca en las enfermedades mentales, en general.
- Educativa. Su objetivo es estudiar cómo aprende la persona en los centros de estudio.
- Laboral. Esta área de la psicología también se conoce como organizacional.
- Social.
- Escuelas.
- Centros de salud.
- Asilos.
- Empresas.
•
Contents
- 1 ¿Dónde puede ejercer un psicologo?
- 2 ¿Cómo empezar a trabajar de psicologo?
- 3 ¿Cuál es el campo laboral de un psicologo social?
- 4 ¿Cuándo hay que acudir a un psicólogo?
- 5 ¿Qué pregunta un psicólogo en la primera sesión?
- 6 ¿Qué hay que hacer para ser un buen psicologo?
- 7 ¿Qué es lo que debe tener un psicologo en su consultorio?
- 8 ¿Cómo saber si una persona necesita un psicólogo?
- 9 ¿Que no hay que decirle a un psicólogo?
- 10 ¿Cómo saber si mi psicólogo me está ayudando?
¿Dónde puede ejercer un psicologo?
Los psicólogos practicantes también trabajan en otros lugares como escuelas, centros de enseñanza universitaria, hospitales y prisiones, centros médicos para veteranos, clínicas de salud comunitaria y salud mental, negocios e industria, asilos de ancianos, y centros de rehabilitación y cuidados a largo plazo.
¿Cómo empezar a trabajar de psicologo?
Consejos para el psicólogo principiante
- Empieza construyendo desde lo que dominas más.
- No te compares con una idealización del psicólogo perfecto.
- Trabaja tu manera de generar confianza.
- Ten en cuenta que tu trabajo tiene un valor.
- Tu trabajo no es dar consejos.
- Prevé posibles situaciones de conflicto y sus consecuencias.
Las posibilidades de intervención se detectan en las áreas de análisis organizacional de las empresas, en las actividades del ámbito docente y educativo, en el desarrollo sustentable, en la organización política y social y, finalmente, en las actividades con utilidad terapéutica e investigativa.
¿Cuándo hay que acudir a un psicólogo?
En términos generales, es recomendable acudir a terapia psicológica cuando existe un problema que supera las fuerzas que tienes en determinado momento para solucionarlo, que te impide vivir y experimentar bienestar y que por lo tanto te ocasiona malestar y sufrimiento.
¿Qué pregunta un psicólogo en la primera sesión?
Una persona ante su primera sesión de psicoterapia ha de ver en el psicólogo a un ser humano cercano y muy creíble”, nos detalla. Y apunta que preguntas como ¿has encontrado fácilmente la consulta?, ¿en qué medio de transporte has venido?, ¿has aparcado bien?, ¿quieres beber algo?, ¿estás cómodo en esa silla?
¿Qué hay que hacer para ser un buen psicologo?
Principios para ser un buen psicólogo
- No juzgar nunca a un paciente.
- Ser accesible.
- Escuchar activamente.
- Ser autoconsciente y sincero.
- Estar en continua formación.
- Ser ético.
- Comunicar de forma efectiva.
- Ser paciente.
¿Qué es lo que debe tener un psicologo en su consultorio?
Debe ser de fácil acceso para todas las personas, especialmente para aquellas con movilidad reducida. Condiciones básicas: Contar con una adecuada ventilación e iluminación, preferiblemente natural. Estar pintado con colores claros que reflejen la luz y brinden un ámbito cálido y amable para sus usuarios.
¿Cómo saber si una persona necesita un psicólogo?
Síntomas por los que se necesita ir al psicólogo
- Se tienen problemas para conciliar el sueño y descansar, generalmente porque no se puede desconectar de los problemas que uno tiene.
- Se siente agresivo, irritable, con cambios de humor que no se pueden controlar y que pueden llevar a generar situaciones límite.
¿Que no hay que decirle a un psicólogo?
Contenidos
- Error 1 | No ajustar bien la relación terapeuta-paciente.
- Error 2 | Juzgar las creencias de tu paciente.
- Error 3 | No practicar la escucha activa.
- Error 4 | Hablar mucho (o poco) de tus cosas y de ti mismo/a.
- Error 5 | Decirle a tu paciente lo que tiene que hacer.
- Error 6 | No mostrarte auténtico/a en terapia.
¿Cómo saber si mi psicólogo me está ayudando?
Para ayudar a medir los avances, lo más habitual es utilizar registros de conducta.
- Objetivos de intervención.
- Registro de comportamientos.
- Razonamiento por parte del psicólogo /a sobre cómo se ha adquirido el problema ( cuando sea posible) y qué lo está manteniendo en la actualidad.