Dualismo metodológico La metodología está comprendida como uno de los aspectos que aborda la epistemología. Es decir, que el dualismo epistemológico se corresponde con su metodología, que es cualitativa e igualmente dualista. Sin embargo, el último se enfoca en las líneas que sirven como directrices en la investigación.
Y bajo el dualismo metodológico, los objetivos son comprender e interpretar los hechos y fenómenos sociales,para conocerlos en toda su riqueza, profundidad y complejidad, y describirlos casuística y subjetivamente desde los marcos conceptuales y modelos analíticos cualitativos.
Contents
- 1 ¿Cómo se analiza el dualismo?
- 2 ¿Cuáles son las clases de dualismo?
- 3 ¿Que sostiene el monismo metodológico?
- 4 ¿Qué es un concepto dualista?
- 5 ¿Cómo se debe entender el dualismo en la psicología contemporánea?
- 6 ¿Cuál es la importancia del dualismo?
- 7 ¿Quién defiende el dualismo?
- 8 ¿Cuáles son los fundamentos basicos del monismo?
- 9 ¿Qué es el monismo jurídico?
- 10 ¿Qué es la dualidad del ser humano?
- 11 ¿Qué es la dualidad de pensamiento?
¿Cómo se analiza el dualismo?
Dualismo es un sistema religioso y filosófico que admite la existencia de 2 principios diversos y contrarios entre sí, como el espíritu y materia, cuerpo y alma, bien o mal, y que entre uno y otro, siempre están en un eterno conflicto. En China, el dualismo se observa en la materialización del yin y yang.
¿Cuáles son las clases de dualismo?
2 Variedades de dualismo: ontología ↑
¿Que sostiene el monismo metodológico?
Se trata de la concepción objetivista de las ciencias y el llamado monismo metodológico, que propugna la existencia de un método único de investigación en ciencia, aplicable, indistintamente, ya sea a fenómenos naturales como a fenómenos sociales.
¿Qué es un concepto dualista?
El dualismo es una teoría que ha existido durante mucho tiempo y puede rastrearse desde Aristóteles, Platón y la filosofía hinduista temprana que considera la mente y el cuerpo como dos sustancias distintas con diferentes naturalezas esenciales.
¿Cómo se debe entender el dualismo en la psicología contemporánea?
El dualismo es la opinión de que la mente y el cerebro son cosas separadas, en donde el cerebro o el cuerpo se ven como objetos físicos y la mente es algo que va más allá de lo físico. La mente incluye la conciencia, los pensamientos, los razonamientos, los juicios y las emociones.
¿Cuál es la importancia del dualismo?
El dualismo crea un marco de referencias que es muy utilizado por varias religiones, porque abre la posibilidad a la existencia de una vida espiritual fuera del cuerpo. Sin embargo, esta doctrina no es simplemente religiosa, y ha tenido una influencia importantísima en la psicología, tal y como veremos.
¿Quién defiende el dualismo?
Importante. Platón defiende un dualismo antropológico que se materializa en idea de una realidad humana constituida por dos realidades que son antagónicas y que se encuentran unidas de forma circunstancial: el cuerpo y el alma.
¿Cuáles son los fundamentos basicos del monismo?
Monismo es la doctrina filosófica que, en contraposición al dualismo (ver), reconoce un solo principio como fundamento de todo lo existente. Existe un monismo materialista y otro idealista. Los materialistas consideran que la materia es el principio, la base del mundo.
¿Qué es el monismo jurídico?
Los monistas jurídicos defienden la idea de que existe y debe existir un y solo un sistema jurídico centralizado y jerarquizado por cada Estado nación. Quienes defienden esta perspectiva teórica, por tanto, están convencidos de que en cada Estado debe existir (y generalmente existe) un soberano único e indivisible.
¿Qué es la dualidad del ser humano?
El hombre sería doble porque en él se encuentran dos mundos: por un lado, el de la materia que no posee inteligencia ni moral, y por el otro, el de las Ideas, el del Espíritu y el del Bien.
¿Qué es la dualidad de pensamiento?
Una tendencia a pensar en pares. Greg Williams. Cuando pensamos en las cosas que nos rodean, o en las personas, o en nosotros y nosotras mismas, tendemos a categorizar de dos en dos: hombre-mujer, bueno-malo, hetero-homo, naturaleza-cultura, mente-cuerpo, innato-aprendido, individual-colectivo, y así sucesivamente.